iv. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

iv. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Función de Producción


Maxima cantidad que se puede producir de un bien, con unos recursos.
la función de producción se describe por la ecuación:
Q = f (K,L)
donde:
§  Q = es la cantidad de producción por período de tiempo
§  K = es el flujo de servicios del stock capital por período de tiempo
§  L = es el flujo de servicios de los trabajadores por período de tiempo

Es importante darse cuenta que la función de producción expresa sólo relaciones físicas entre los insumos y el producto, no indica sobre los precios de los insumos o productos.

Factores de la Producción


Se dividen en tierra, trabajo y capital
1.       Tierra.- Lugar o espacio en el que se desarrolla el proceso productivo
ejemplo la empresa, la industria y los recursos naturales.
El factor tierra, se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción.
2.       Trabajo.- Se entiende por la actividad humana, tanto física como intelectual.
3.       Capital.- Todos los elementos que intervienen en la producción como la organización, las maquinarias, etc.
Los recursos que se emplean para producir bienes y servicios constituyen el capital. Se pueden distinguir 3 clases:
Capital físico: Es el formado por elementos materiales tangibles: edificios, materias primas, etc.
Capital humano: Es la educación y formación profesional de los empresarios y trabajadores de una empresa.
Capital financiero: Es el dinero que se necesita   para formar una empresa y mantener su actividad.

Combinación de los Factores Productivos


En la producción, es aquella que tiene un coste mínimo dado el nivel de producción.
Es la combinación entre tierra trabajo y capital, con ellos dando un nivel de producción alto a un gasto mínimo
·         Presupuestando
·         Elegir la combinación productiva optima (maximizando la producción para un costo dado)
·         Minimizar el costo para un volumen de producción dado
·         Y aumentando la escala y senda de expansión


Complementariedad y Sustitución


Complementariedad: Se da cuando al incrementar el uso de un bien tenemos que aumentar el uso de otro, por ejemplo cuando crece la familia al cabo de un tiempo aumenta la cantidad de uso de pasta de dientes y así aumenta la cantidad de uso de hilo dental.

Sustitución: Consiste en adquirir un bien que me dé el mismo uso que otro pero a diferente precio en relación a mi ingreso, por ejemplo al aumentar el precio de las tortillas la gente la puede sustituirlas por bolillo, porque es más barato consumirlo

Producción en la Empresa


actividad que sirve para crear, fabricar o elaborar bienes y servicios.
capacidad de crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado

Elementos del Proceso Productivo


1.       Materia Prima
2.       Mano de Obra
3.       Método de trabajo
4.       Máquinas
5.       Medio Ambiente.- La falta de orden y limpieza atenta contra la obtención de buenos productos
6.       Medición. Se refiere a todo tipo de medición que se hace en el sector. Por ejemplo: cantidad de piezas fabricadas, tiempos standard de operación, cantidad de piezas conformes y no conformes, mediciones hechas sobre piezas, productividad, cantidad de retrabajos, etc.
7.       Managing. Es el reporte de todo lo anterior a la jefatura o gerencia, elevando los logros y necesidades de su sector.
V. ANÁLISIS DE COSTOS

El Costo Fijo Medio y el Costo Variable Medio


CT (Costo total) = CF (Costo fijo) + CV (Costo Variable).
Costos fijos.- Son los que tienes que pagar cada mes, vendas o no vendas, ganes o no ganes; como los salarios, el arriendo, la seguridad social de los empleados
Costos variables.- Son los que tienes cuando produces, como las materias primas, los seguros, el transporte etc. Varian casi todo el tiempo
Costo variable medio, se suman todos los costos variables en que incurres para una determinada cantidad producida y la divides por la cantidad de productos total

El Costo de Oportunidad


Es la utilidad que se sacrifica en el producto A por un producto B.
Ejemplo 2: Un ejemplo clásico de costo de oportunidad se presenta cuando una persona debe decidir entre estudiar una carrera universitaria, o trabajar. Si decide estudiar, el costo de oportunidad es lo que recibiríamos en el mejor trabajo que podríamos encontrar si no estudiásemos. Esto puede estar representado por el salario del trabajo, la experiencia laboral, el prestigio social que implica ese trabajo, etc.

El Costo de Oportunidad y las Decisiones


Aquí se aplica la frase que:
“A toda acción corresponde una reacción”
según la decisión que tome entre dos productos o servicios, renuncio a una utilidad por obtener otra

No hay comentarios: